Somos una asociación de campesinos dedicada a promover la seguridad alimentaria, impulsar el turismo ecológico y fomentar prácticas productivas sostenibles, siempre en equilibrio y respeto con el agua, la flora, el aire, la tierra y toda la naturaleza que nos rodea.

Turismo de Vida

Plan de Desarrollo para el Emprendimiento de Agroturismo Ecológico

1. Diagnóstico Inicial

Vamos a partir de lo fundamental y es el revisar con que contamos:

  • Identificación de recursos: Realizar un inventario de los atractivos naturales (cascadas, ríos, montañas) y culturales (cuentos ancestrales, riqueza literaria) disponibles en la zona.
  • Evaluación de infraestructura: Revisar las condiciones actuales de senderos, alojamientos y espacios para actividades agroagrícolas, existen o se construiran?
  • Análisis de mercado: Identificar el perfil de los turistas potenciales y sus preferencias (ecoturismo, terapias, gastronomía local).

2. Diseño de Experiencias

Ahora abordemos los temas u ofertas que podemos ofrecer al visitante, aqui se debe definir quien hace y para cuando lo hace:

  • Senderismo: Diseñar rutas temáticas con diferentes niveles de dificultad, destacando los paisajes y puntos de interés como cascadas y montañas.
  • Experiencias agroagrícolas: Crear actividades interactivas como colectar huevos, ordeñar, sembrar y alimentar animales, asegurando que sean educativas y entretenidas.
  • Gastronomía local: Ofrecer degustaciones de productos tradicionales como manjarblanco, chocolate, aguapanela, queso y sancocho, resaltando su preparación artesanal.
  • Cultura y tradición: Incorporar narraciones de cuentos ancestrales (el Moán, la Madremonte, el Duende) y un "Sendero del Lector" con estaciones literarias que celebren la riqueza cultural de la región.
  • Alojamiento terapéutico: Diseñar espacios de paz con opciones de masajes, meditación y actividades de relajación en contacto con la naturaleza.

3. Desarrollo de Infraestructura

Vamos a tener presente que debemos esmerarnos por ofrecer una experiencia unica e inolvidable y para ello tendremos presente para iniciar, los siguientes frentes:

  • Alojamiento: Construir o adecuar cabañas ecológicas con comodidades básicas y ojala ecoamigables.
  • Senderos: Señalizar y acondicionar rutas de senderismo, asegurando su accesibilidad y seguridad.
  • Espacios agroagrícolas: Habilitar áreas para las actividades interactivas con animales y cultivos.
  • Zonas gastronómicas: Crear espacios para la preparación y degustación de alimentos tradicionales.

4. Capacitación y Organización

  • Capacitación del personal: Entrenar a los guías turísticos, terapeutas y anfitriones en atención al cliente, seguridad, ingles y sostenibilidad.
  • Organización comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la operación del proyecto, promoviendo el empleo y la participación activa.

5. Promoción y Comercialización

  • Identidad de marca: Diseñar un logo y material promocional que reflejen los valores ecológicos, culturales y terapéuticos del proyecto.
  • Presencia digital: Crear un sitio web optimizado para SEO y perfiles en redes sociales con contenido atractivo, como fotos de las actividades, historias de la comunidad y videos de las experiencias.
  • Colaboraciones locales: Establecer alianzas con operadores turísticos, hoteles y guías locales para atraer más visitantes.
  • Paquetes turísticos: Ofrecer experiencias empaquetadas, como fines de semana temáticos que combinen senderismo, actividades agroagrícolas y terapias.
  • Promoción regional e internacional: Participar en ferias de turismo y ecoturismo, además de promocionar la oferta en plataformas internacionales de reserva como Airbnb o Booking.

6. Gestión y Sostenibilidad

  • Monitoreo y evaluación: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) para medir el éxito del proyecto, como el número de visitantes, ingresos generados y nivel de satisfacción del cliente.
  • Impacto ambiental: Implementar prácticas sostenibles como el manejo adecuado de desechos, uso eficiente de recursos y promoción de actividades responsables con el medio ambiente.
  • Plan de crecimiento: Identificar oportunidades futuras, como agregar más rutas de senderismo o actividades culturales, según la demanda.

Ideas

a. Taller: Plumas, Bigotes y Tierrita

Una experiencia rural inolvidable que conecta con la esencia del campo. Sumérgete en la magia de la vida campesina junto a gallinas, curies y la tierra misma. Aprende sobre sostenibilidad, consciencia y amor por la naturaleza mientras disfrutas de la hospitalidad campesina con deliciosa comida típica y la posibilidad de hospedarte.


Contenido del taller


Día 1: Reconexión con la vida rural

  • Bienvenida y recorrido inicial:
    Conoce la historia de la finca y a sus protagonistas: las gallinas y los curies.
  • Interacción con gallinas y curies:
    Aprende sobre el cuidado, alimentación e importancia de estos animales en la vida rural. Disfruta del contacto cercano con ellos.
  • Prácticas agrícolas:
    Participa activamente en actividades como sembrar, cosechar o cuidar de una huerta orgánica mientras te conectas con la "tierrita".
  • Caminata por sendero ecológico:
    Explora la biodiversidad local en un recorrido guiado donde descubrirás plantas, aves y el ecosistema de la región. Una experiencia para reflexionar y reconectar con la naturaleza.
  • Cena típica campesina:
    Disfruta de un menú auténtico preparado con ingredientes frescos de la finca, compartiendo historias y experiencias con los anfitriones.
  • Noche mágica en el campo:
    Relájate bajo un cielo estrellado o disfruta de los sonidos de la naturaleza nocturna para cerrar el día con serenidad.


Día 2: Reflexión y consciencia

  • Desayuno campesino:
    Inicia el día con alimentos frescos y reconfortantes, como arepas, huevos y café local.
  • Charla de consciencia:
    Reflexiona sobre la importancia de amar y cuidar el campo. Aprende cómo las prácticas sostenibles pueden aplicarse en la vida diaria para vivir en armonía con la naturaleza.
  • Ceremonia de cierre:
    Llénate de gratitud hacia la vida rural y despídete con una conexión renovada con el campo.


Oferta Adicional: Bienestar para ti


Una experiencia complementaria para revitalizar el cuerpo, la mente y el espíritu en el corazón del campo.


  • Meditación y masaje campesino a pies:
    Una experiencia para relajar el cuerpo desde los pies, acompañada de una meditación guiada que ayuda a soltar tensiones y a reconectar con tu energía interna.
  • Meditación para la mente y masaje campesino a la cabeza:
    Relaja tu mente con una meditación diseñada para despejar pensamientos y estimular la paz interior, complementada por un masaje en la cabeza que alivia el estrés y promueve claridad mental.
  • Activación energética de chakras:
    Equilibra tu energía con dinámicas prácticas que armonizan cuerpo y mente.


Escrito por:

Nayi y la comunidad

Si gustas, comenta

Servicios en la región

imagen invitación al servicio analisis carta astral
imagen invitación al curso masaje a bebe shantala
imagen invitación al curso vejez con bienestar