La Organización Mundial de la Salud, OMS, define el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil.
No en todos los casos, de hecho, es positivo hasta cierto punto. En la dinámica de la vida es necesario el mantener atentos, activos, pilas para afrontar los variados compromisos y responsabilidades, es aquí donde el estrés es inminentemente positivo, es ese que nos induce de alguna manera a mantener plena atención al conducir, al picar una verdura con un afilado cuchillo, es aquel que nos lleva a sentir cierto nivel de nerviosismo ante una conferencia, una cita romántica, o el saber que tengo que darle la cara al jefe ante un error relacionado con mi responsabilidad, dicho estrés no es negativo, es un estrés que motiva a mantener el nivel de alerta y tomado de buena manera hasta nos induce a querer mejorar.
De no existir, seríamos unos completos despreocupados sin la suficiente intención para atender lo que debe ser atendido.
Muchas perspectivas para clasificar el estrés, aquí lo dividiremos solo en cuatro opciones:
Presenta diferentes niveles de intensidad, va desde la sensación cotidiana como la de estar atento, al ir por la calle, o al levantarme corriendo porque me cogió la tarde para ir a trabajar. O el estrés de mayor impacto, como el de sentirme solitario en la calle con mi quincena en el bolsillo, cuando de repente aparecen dos extraños y maliciosos seres, o el de saber que acabo de cometer una infracción de tránsito. Es un estrés que suele desaparecer en poco tiempo, algunas veces desaparece con la acción que lo generó y suele estar relacionado como buen indicador de supervivencia y es que si nada nos conmueve, si nada nos preocupa, deberíamos dudar, si de verdad estamos vivos.
Es la tensión manifiesta con gran intensidad para nuestro organismo, se genera desde un foco al que estamos expuestos y sobre el cual pareciera que no tenemos ningún tipo de control. Ejemplo de ello puede ser el estar prisionero por causa injusta, estar recluido por enfermedad en una clínica, tener problemas económicos sobre los cuales no vemos luces de solución, etc. "Obviamente, no todas las personas manifestarán estrés por las causas mencionadas". Este tipo de estrés puede generar afectaciones en órganos o sistemas como el nervioso, cardiaco, digestivo y la afectación será mayor mientras más tiempo persista el foco generador del estrés o la forma de percibirlo.
Se le considera positivo. La interpretación que da la persona frente a la acción que lo genera o que lo generará, le llevará a asumirlo con motivación y optimismo. Un buen ejemplo de ello es cuando una persona con total consciencia de la acción que realizara, decide salir de su zona de confort intentando explorar nuevas experiencias, sabrá casi de antemano que le estresara, pero aun así decide ejecutar la acción y generalmente el resultado final le llevara a bienestar por lo aprendido o por el logro obtenido.
Otro ejemplo puede ser el de los deportistas que se autoexigen con nuevas metas, exponen a su organismo a un tipo de estrés, con fines de obtener mejores resultados, es decir, lo hacen conscientemente.
Puede comportarse como agudo y como crónico, le llamo ilusorio porque no obedece a causas reales, sino a hipótesis resultantes de la imaginación, este tipo de estrés suele generar gran impacto negativo, ya que la persona invierte mucho tiempo en él, ello trae consigo que la persona reste atención a su quehacer cotidiano. Su calidad de vida y bienestar se ve afectada en corto y largo plazo. Este tipo de estrés es activador de múltiples enfermedades, ya que afecta continuamente al sistema nervioso, aparte de que bloquea las cualidades intelectivas o de claro razonamiento, por tanto presente y futuro termina siendo afectado.
Las siguientes sugerencias puedes considerar integrarlas a tu vida, explóralas y saca tus propias conclusiones, solo no te estreses por considerar que son muchas o aparentemente difíciles. Al vivenciarlas encontrarás tu verdad frente a ellas.
4.1- Tu alimentación debe ser nutritiva, fresca y ojalá, sin carne, ya que esta trae sustancias estresoras originadas por la muerte contra natura del animalito.
4.2- Normaliza tu horario de descanso, acostándote antes de las 10 pm y levantáte antes de la 05:45 am, ello es para sincronizar tu ciclo o biorritmo con el del universo, evita ir a la cama con celular.
4.3- Práctica meditación, yoga y silencio, ve a tu ritmo y no todo a la vez, exploras y te quedas con las técnicas que te sientas más a gusto.
4.4- Toma infusiones en el transcurso del día de manzanilla, lavanda, pasiflora, valeriana.
4.5- Evita películas de violencia, terror, busca películas tranquilas que aborden temas de consciencia.
4.6- Practica la contemplación, ello implica estar atento con los cinco órganos de los sentidos.
4.7- Separa espacios de tiempo y lugar para ti, donde solo observes y no pienses, no hacer nada, será benéfico para tu sistema nervioso.
4.8- Si te queda fácil, ve donde un terapeuta ayurvédico y pídele una sección que implique terapias como shirobhyanga, shiropichu, shirodhara. Todas son anti estrés.
4.9- Evita relaciones tóxicas.
4.10- Procura amistades y charlas amenas.
4.11- Si te han detectado creencias limitantes o condicionamientos, busca un terapeuta experto en bío descodificación.
4.12- Procura practicar un hobby y el aprender algo nuevo.
4.13- Procura que tu círculo de amigos sea amplio.
4.14- Aplica cierto sentido de juego a tu vida.
Ánimo, sé tú el cambio que quieres ver.
Si gustas, comenta
Tendencias
Infelicidad, con y sin pareja.
Antiguo método de diagnóstico no invasivo.
El mal que ronda a la enfermedad.
Sobre mi
¡Hola! 👋 Me conocen como el profe Juan y pregono el abandono del condicionamiento.